
Kicillof: “Hay un futuro mejor para la provincia y el país: es con producción y con industria”
septiembre 2, 2025
Se incorporó un equipo de última generación para cirugías que marca un hito en la salud pública
septiembre 5, 2025El Congreso confirmó la vigencia de la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027, luego de que el Senado ratificara lo aprobado por Diputados al rechazar el veto presidencial. Con esta decisión se aseguran beneficios fundamentales para los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y para los prestadores del área.
Amplio respaldo en ambas CámarasEl 20 de agosto de 2025, la Cámara de Diputados rechazó el veto del Decreto 534/2025 con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. Este jueves, el Senado acompañó en el mismo sentido, con 63 votos positivos y 7 negativos, marcando un hecho inédito desde 2003: es la primera vez en más de dos décadas que el Congreso logra anular un veto presidencial.
Durante el debate en la Cámara Alta, ningún legislador libertario defendió la postura del presidente Javier Milei. La sesión fue conducida por Bartolomé Abdala, en reemplazo de Victoria Villarruel, quien estaba a cargo del Poder Ejecutivo por la gira oficial en Estados Unidos.
Qué dispone la emergencia en discapacidad
La ley, aprobada en julio, establece un marco de financiamiento y protección para el sector hasta fines de 2027. Entre los puntos más relevantes se encuentran:
- Garantía de fondos para el pago a prestadores (enfermeros, transportistas y acompañantes).
- Reanudación del otorgamiento de nuevas PNC, que se encontraba suspendido.
- Actualización de la remuneración en talleres protegidos para trabajadores con discapacidad, congelada en $28.000 desde febrero de 2023.
Impacto en las PNC
Con la vigencia de la emergencia, se contemplan mejoras en la gestión y acceso a las Pensiones No Contributivas:
- Agilización en la aprobación de nuevas solicitudes.
- Mayor transparencia en las auditorías de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
- Compatibilidad entre PNC y empleo formal: los beneficiarios podrán trabajar en relación de dependencia sin perder la pensión, siempre que el ingreso no supere dos salarios mínimos vitales y móviles.
- Reajuste de aranceles para prestadores del sistema.
Cabe recordar que en los últimos meses la Andis suspendió numerosas pensiones tras auditorías que, según denuncias de los propios afectados, fueron realizadas sin notificaciones claras. En muchos casos nunca se recibieron las cartas documento para los controles médicos, y el diputado Daniel Arroyo acusó al Gobierno de enviar citaciones a domicilios desactualizados, dejando a miles de personas en situación de vulnerabilidad.